Futuro de la industria energética en España

El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad acogió la jornada ‘La Energía, una oportunidad para el desarrollo, la innovación y la consolidación de la capacidad industrial española, enmarcada en un proceso de transición energética y lucha contra el cambio climático’, organizada conjuntamente por el Comité de Coordinación de Plataformas Tecnológicas del Ámbito Energético (CCPTE).

La jornada tenía un doble objetivo: analizar los principales retos del desarrollo tecnológico futuro y establecer las principales líneas de trabajo para consolidar a la industria de base energética con instalaciones en España; así como contribuir a la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Para ello se analizaron los principales retos del desarrollo tecnológico futuro y se establecieron las líneas de trabajo para consolidar la industria de base energética española.

Gas natural en el transporte marítimo
En este sentido, cabe destacar la participación de la Plataforma Tecnológica Marítima Española (PTME), cuya secretaría ostenta el Clúster Marítimo Español (CME), a través de la intervención de Manuel Lage, secretario general de Gasnam, entidad socia del CME y miembro de su Grupo de Trabajo de Energía. Lage intervino en el bloque titulado Combustibles alternativos para el transporte, un tema de gran impacto medioambiental, pues la dependencia energética del transporte supera el 90% siendo el principal foco de emisiones difusas en España, por ello se apuesta por el desarrollo de combustibles o vectores energéticos alternativos que sustituyan a los tradicionales. De esta manera, el secretario general de Gasnam explicó las ventajas del gas natural para el transporte en su ponencia titulada El gas natural como combustible alternativo, ya que el gas natural es la solución perfecta para mejorar la calidad del aire en las ciudades, reduciendo las emisiones globales de CO2 un 20% y las emisiones locales NOx y SOx un 85% y 100%, respectivamente. Enfatizó su idoneidad para el transporte en el sector marítimo, que debe cumplir una normativa muy estricta sobre emisiones contaminantes de NOx y SOx.

Lage también expuso la situación de mercado de gas natural, que muestra una clara tendencia creciente y el desplazamiento del consumo de petróleo en su defecto. En esta línea, en los dos últimos años se han construido en España diferentes buques con gas natural licuado (GNL): tres remolcadores en Astilleros Gondán (Castropol), dos ferries y dos cableros en LaNaval (Sestao). Además, Baleària tiene pedidos en firme tres nuevos ferries, y a nivel mundial hay 14 cruceros nuevos en construcción, con entregas previstas entre 2019 y 2024.
Desde una perspectiva más tecnológica, Manuel Lage explicó que los nuevos motores dual fuel marítimos pueden funcionar con gas natural o diésel, permitiendo una reducción de sus emisiones de CO2 en más de un 30%.

Terminó su intervención hablando de las barreras: regulatorias, técnicas, económicas, infraestructuras y sociales, y proponiendo actuaciones para solventar las mismas.

De entre sus conclusiones finales, destaca que para desarrollar adecuadamente el mercado es preciso el apoyo institucional, tanto a los transportes que usen esta tecnología, como a las infraestructuras de carga; así como la aportación del GNV a la diversificación energética, pudiendo impulsar las exportaciones y el desarrollo económico del país.

Estrategias e innovación
La sesión inaugural, a cargo de Clara Eugenia García, directora general de Política de I+D+i de la Secretaría de Estado de I+D+i; y Mª Ángeles Ferre, jefa de la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), aportó una visión estratégica sobre el recorrido de las tecnologías energéticas en Europa, perspectivas, oportunidades, etc. Una visión que destacó la integración y que se complementa con la participación de Nabil Khayyat Khury, jefe de la División de Promoción y Coordinación del CDTI, durante el tiempo dedicado a La coordinación y la vertebración administrativa de los Programas públicos. En este punto se abordó la coordinación territorial como uno de los aspectos clave de la vertebración y el desarrollo tecnológico español. No existen fórmulas mágicas pero en esta sesión se avanzaron diferentes líneas de trabajo común, elaboración de programas conjuntos y seguimiento de resultados. De esta manera, Khayyat abordó la coordinación y cooperación con las Comunidades Autónomas; la cofinanciación y complementariedad en programas especiales; la red de información sobre ayudas regionales, estatales e internacionales; la compra pública de innovación; los proyectos aprobados en el área energética; y el área de energía en el Horizonte 2020 de la UE (H2020); concluyendo que la coordinación y la vertebración administrativa de los programas públicos se basa en la aportación de consistencia, organización y cohesión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *